Regreso con dignidad: Venezuela fortalece su política de repatriación en medio del éxodo
Más de 180 migrantes venezolanos fueron repatriados recientemente en un vuelo humanitario, como parte del plan “Vuelta a la Patria” impulsado por el Ejecutivo nacional. El ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, informó que se trata de 167 hombres y 19 mujeres, quienes retornaron desde países de Sudamérica y el Caribe, en condiciones que —según el propio ministro— “garantizan su integridad, derechos y reubicación”.
Vuelta a la Patria: más que un vuelo, una estrategia de Estado
El programa, creado en 2018, ha sido relanzado con mayor fuerza este año ante la creciente presión migratoria en países receptores. “Este retorno no es improvisado, es parte de una política coherente con los principios de derechos humanos y soberanía”, expresó Cabello durante el recibimiento en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía.

El funcionario fue enfático al destacar que se trata de una acción coordinada entre varios ministerios, organismos internacionales de apoyo humanitario y representaciones diplomáticas, señalando que la seguridad y reinserción económica de los retornados están en el centro del programa.
¿Por qué regresan?
Expertos como el investigador y sociólogo Luis Pedro España, de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), apuntan que “una combinación de xenofobia, restricciones laborales, colapso migratorio y cambios políticos en países receptores está forzando a muchos venezolanos a reconsiderar su estadía fuera del país”. A esto se suma el estancamiento económico regional y los crecientes controles fronterizos.
Tambièn puedes leer: Bill Gates advierte que la mayoría de empleos están en riesgo por la IA; solo tres profesiones resistirán
Según informes recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), más del 40% de los migrantes venezolanos fuera del país expresan deseos de retornar, aunque enfrentan barreras logísticas y falta de información sobre oportunidades de reintegración.
Reinserción: el reto inmediato
Uno de los principales desafíos del programa es garantizar la inserción productiva y social de los migrantes retornados. Voceros del Ministerio para el Trabajo y el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) han informado que los repatriados tendrán acceso prioritario a cursos de formación técnica, programas de emprendimiento y asignación de viviendas.
Sin embargo, ONGs como Cepaz y Foro Penal alertan que estas medidas deben ir acompañadas de “condiciones institucionales reales que permitan a estas personas no volver a migrar por necesidad”. Es decir, la repatriación debe traducirse en sostenibilidad, y no solo en cifras.

Un retorno con múltiples lecturas
El retorno de migrantes puede leerse desde distintas perspectivas: como una estrategia humanitaria, como una victoria narrativa del Estado sobre el discurso de éxodo masivo, o incluso como una presión para reformular la política migratoria de países vecinos. En cualquier caso, la imagen de más de 180 venezolanos descendiendo de un avión con lágrimas en los ojos y banderas en la mano resuena profundamente en el imaginario colectivo nacional.