La reciente denuncia de mano de obra forzada en una planta de la empresa china BYD en Brasil ha desatado un terremoto mediático y político que trasciende los límites de las acusaciones laborales. Lo que parecía ser un hito en la relación comercial entre Brasil y China, marcado por el establecimiento de la mayor planta de producción de vehículos eléctricos fuera de Asia, se ha visto empañado por señalamientos que evocan las más oscuras prácticas de explotación. Este incidente, ocurrido en vísperas de Navidad, ha puesto bajo los reflectores globales no solo a BYD, sino también al complejo juego de intereses que Brasil libra como puente estratégico en la pugna entre las dos superpotencias económicas del mundo: China y los Estados Unidos.
El material original que ha destapado esta situación fue elaborado por Naiara Galarraga Gortázar, corresponsal de EL PAÍS en Brasil. Con una destacada trayectoria en el periodismo internacional, Galarraga Gortázar ha cubierto temas de migración, conflictos políticos y relaciones internacionales, aportando un contexto crítico y detallado a sus reportajes. En su artículo titulado: “BYD en Brasil: del desembarco triunfal chino a un escándalo de semiesclavitud”, la periodista expone cómo 163 trabajadores chinos, empleados en la construcción de la planta de BYD en Bahía, fueron rescatados en condiciones que el Ministerio de Trabajo de Brasil calificó como “análogas a la esclavitud”.
Mano de obra forzada
El núcleo del escándalo radica en las deplorables condiciones laborales que enfrentan estos trabajadores. Según el informe oficial, los empleados soportaban jornadas extenuantes de más de diez horas diarias y vivían hacinados en barracones insalubres, sin colchones ni infraestructura adecuada. En muchos casos, les habían retenido los pasaportes, una práctica que, además de violar las normas laborales, restringe la libertad de movimiento y se asocia directamente con la mano de obra forzada. Estas condiciones, denunciadas por inspectores del Ministerio de Trabajo, contrastan restrictivamente con el discurso de progreso y sostenibilidad que BYD ha utilizado como bandera para su expansión internacional.

La reacción de BYD y su subsidiaria, Jinjiang Group, fue inmediata. Ambas compañías han negado rotundamente las acusaciones, calificándolas de malentendidos y atribuyéndolas a posibles campañas de difamación orquestadas por fuerzas extranjeras. Este argumento, planteado por un directivo de BYD, no es nuevo en el tablero geopolítico. En el contexto de una creciente rivalidad entre China y Estados Unidos, cualquier desacreditación de una empresa china con un alto perfil internacional puede interpretarse como parte de una estrategia más amplia para frenar la expansión de Pekín en mercados estratégicos como América Latina.
Fundadores de los BRICS
Brasil, como miembro fundador de los BRICS, ha buscado mantener una relación equilibrada con ambas potencias, pero este tipo de incidentes pone a prueba esa diplomacia. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha apostatado por la reindustrialización del país y por afianzar alianzas con China, enfrenta ahora un dilema delicado. El proyecto de BYD en Bahía, que prometía generar miles de empleos y posicionar a Brasil como un actor relevante en la transición hacia la movilidad eléctrica, se ha convertido en un campo minado de implicaciones legales, políticas y diplomáticas. Al mismo tiempo, el tema resuena en la arena nacional, donde las fuerzas conservadoras vinculadas al expresidente Jair Bolsonaro buscan capitalizar cualquier percance del gobierno actual para reforzar su narrativa política.
Tambièn puedes leer: El deseo de Trump: Misiles estadounidenses impactarían contra laboratorios de fentanilo ubicados en México
El hallazgo de mano de obra forzada en la planta de BYD también pone en evidencia una realidad laboral que persiste en Brasil, un país que, a pesar de haber abolido oficialmente la esclavitud en 1888, sigue lidiando con prácticas laborales abusivas. En 2023, las autoridades rescataron a más de 3.000 trabajadores en condiciones similares, según cifras del Ministerio de Trabajo. La llamada «lista sucia», que recoge a empresas condenadas por estas prácticas, funciona como una herramienta de escarnio público y un recordatorio de que, a pesar de los avances, el problema está lejos de ser erradicado.
Un choque entre eléctricos
El caso también ofrece una ventana al pulso comercial entre BYD y Tesla, las dos principales empresas en la carrera global por liderar el mercado de vehículos eléctricos. Con Brasil como un mercado clave para ambas compañías, cualquier tropiezo de BYD podría abrirle oportunidades a Tesla, cuyo fundador, Elon Musk, no ha ocultado su interés por ampliar operaciones en América Latina. En este contexto, la explotación de mano de obra forzada no solo es un tema ético, sino un factor que puede influir en la percepción de marca y en las decisiones de los consumidores y gobiernos de la región.
La planta de BYD en Bahía simboliza, además, un capítulo de relevancia histórica: ocupa el espacio que dejó Ford tras su retirada de Brasil en 2021, marcando el fin de una era para la industria automotriz tradicional en el país. Esta transición de los motores de combustión a los eléctricos está cargada de expectativas, pero también de tensiones, ya que los proyectos de este tipo requieren cumplir con estándares laborales y ambientales que a menudo chocan con las presiones de rentabilidad y competitividad.

Un asunto de narrativas
A medida que se acerca la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo, la atención internacional se centra en cómo Brasil y BYD manejarán esta crisis. El diseño del caso no solo afectará la reputación de la empresa, sino también el futuro de la relación Brasil-China, que se perfila como un eje clave en la configuración del nuevo orden multipolar. Mientras tanto, los trabajadores rescatados han sido reubicados en alojamientos temporales, pero las secuelas psicológicas y económicas de su experiencia podrían tardar mucho más en superarse.
La denuncia de mano de obra forzada en la planta de BYD también arroja luz sobre la complejidad de las cadenas globales de suministro en una economía interconectada. En un mundo donde los consumidores exigen cada vez más transparencia y responsabilidad social, las empresas que no cumplen con estos estándares corren el riesgo de quedar relegadas, independientemente de su tamaño o influencia. En este caso, lo que comenzó como una promesa de desarrollo económico y sostenibilidad ha revelado las sombras de un sistema que, a menudo, prioriza las ganancias sobre el bienestar humano.
Tambièn puedes leer: En Europa usan la “lista rural” para migrar de las urbes a los pueblos
En última instancia, el caso de BYD en Brasil no es solo una historia de explotación laboral, sino un reflejo de las tensiones y desafíos que definen el panorama global actual. La combinación de intereses económicos, rivalidades geopolíticas y derechos humanos plantea preguntas difíciles que no pueden ser ignoradas. Este escándalo no solo afecta a BYD, sino que resalta la necesidad de una vigilancia constante y de un compromiso renovado para garantizar que el progreso industrial no se logre a costa de la dignidad humana.