Pausa humanitaria, ofensiva continua
El sábado 26 de julio de 2025, el Gobierno de Israel implementó una “pausa táctica diaria” de 10 horas —de 10 a.m. a 8 p.m.— en las zonas de Ciudad de Gaza, Deir al‑Balah y Al‑Mawasi, para permitir el ingreso limitado de ayuda humanitaria, principalmente alimentos y medicinas, coordinado con la ONU y otras agencias internacionales. Sin embargo, esa misma noche, ataques israelíes impactaron áreas por donde ingresó la ayuda, causando al menos 41 muertos.
Crisis humanitaria: hambre extrema y vidas en riesgo
A pesar del anuncio, solo ingresaron entre 73 y 120 camiones diarios —muy por debajo de los 500‑600 diarios previos al conflicto—, muchos de ellos saqueados antes de llegar a destino. La ONU y organizaciones humanitarias advierten que casi medio millón de personas están al borde de la hambruna, con niveles de desnutrición crítica especialmente entre mujeres embarazadas y niños.
Voces oficiales en choque: Netanyahu y Tom Fletcher
El primer ministro Benjamin Netanyahu defendió la medida como un paso coordinado con la ONU, negó una política deliberada de hambre e insistió en que la ayuda entró “por rutas seguras”. En contraste, Tom Fletcher, jefe humanitario de Naciones Unidas, saludó la iniciativa pero enfatizó que la ayuda debe ser sostenida, extensa y eficiente, advirtiendo que la actual limitada distribución no evita nuevas muertes por hambre .

Eficacia cuestionada: tácticas insuficientes frente a categorías letales
Expertos en ayuda internacional califican las pausas como gestos simbólicos sin alcance real, y denuncian que la distribución aérea es ante todo una estrategia para atenuar críticas más que resolver la emergencia. La mayoría de la población continúa atrapada: una de cada tres personas no ha comido en días, y la asistencia prometida apenas llega.
Víctimas en zonas vulnerables: escuelas, hospitales y puntos de ayuda afectados
El lunes 28 de julio, ataques impactaron escuelas, centros de distribución de comida y tiendas de campaña en Jan Yunis y Wadi Gaza, dejando al menos 29 muertos, incluyendo civiles que intentaban recibir ayuda.
Lecciones que impone el conflicto: simbolismo frente a vida real
La implementación de rutas seguras y pausas diarias no ha logrado transformar la realidad sobre el terreno. Sin garantías de seguridad, muchos corredores humanitarios siguen siendo inaccesibles y los ataques coexisten con periodos de tregua —una paradoja letal.
Tambièn puedes leer: Bill Gates advierte que la mayoría de empleos están en riesgo por la IA; solo tres profesiones resistirán
Las voces diplomáticas coinciden en que el cese parcial no debe ser un sustituto de un alto el fuego sostenido y total, que garantice acceso pleno, seguro y suficiente de ayuda, más allá de gestos temporales y geográficos.