Colombia está en una encrucijada tecnológica. El país, consciente del impacto que la Inteligencia Artificial (IA) tendrá en la economía global y en la vida diaria de sus ciudadanos, ha lanzado un ambicioso plan: entrenar a un millón de colombianos en habilidades relacionadas con la IA. Este esfuerzo, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), busca posicionar a Colombia como una potencia regional en el ámbito digital, sentando las bases para una transformación profunda en sectores clave como la educación, la salud, la agricultura y la seguridad.
El plan, es descrito por Sylvia B. Zárate, periodista de la Agencia de Noticias Xinhua, en su reciente artículo titulado “China ayudaría a promover el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Colombia. Ella toma las palabras del ministro Lizcano”, quien dijo que es un paso estratégico hacia el fortalecimiento de la Economía Digital en el país. Zárate, quien es egresada de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) de Colombia, y cuenta con más de diez años de experiencia en reportajes y redacción de textos para medios internacionales, ha destacado en su entrevista con Mauricio Lizcano, ministro colombiano de TIC, la importancia de la cooperación internacional en la concreción de este objetivo.
Inteligencia Artificial
El ministro Lizcano ha sido claro al señalar que la cooperación con China, formalizada a través de varios memorandos de entendimiento firmados en 2023, será un pilar fundamental para el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Colombia. Estos acuerdos, que abarcan desde el fortalecimiento de la Economía Digital hasta la transferencia de tecnología, permitirán que estudiantes colombianos realicen pasantías en empresas chinas líderes en IA. Este intercambio no solo aportará conocimientos técnicos, sino que también facilitará la creación de una red de profesionales capacitados que impulsarán la innovación tecnológica en Colombia.
En este contexto, la meta de formar a un millón de ciudadanos en habilidades digitales, con un énfasis particular en la Inteligencia Artificial, se presenta como un desafío colosal. El gobierno ha diseñado varias iniciativas para alcanzar este objetivo, entre las que destacan Talento Tech, SenaTIC, Colombia Programa y AvanzaTEC. Estas iniciativas buscan no solo educar a la población en el uso de herramientas digitales, sino también fomentar una cultura de innovación y emprendimiento tecnológico que pueda ser sostenida a largo plazo.

Motor de la economía
La Inteligencia Artificial, según Lizcano, no es solo una herramienta tecnológica, sino un motor de desarrollo que puede transformar la economía y mejorar la calidad de vida de los colombianos. En su entrevista con Zárate, el ministro destacó que Colombia está en proceso de diseñar dos grandes Centros de Inteligencia Artificial: uno en el municipio de Zipaquirá, en Cundinamarca, y otro en la localidad de Usme, en Bogotá. Estos centros, junto con otros 75 “Centros PotencIA” distribuidos en 26 departamentos del país, se convertirán en puntos neurálgicos para la investigación y el desarrollo de aplicaciones de IA en diversas áreas.
El desarrollo de la tecnología 5G también jugará un papel crucial en este proceso. Lizcano subrayó que la implementación de redes de quinta generación permitirá avances significativos en sectores como la agricultura, la telemedicina, la manufactura, y la seguridad. La integración de la Inteligencia Artificial en estas áreas potenciará la eficiencia y la capacidad de respuesta del país ante desafíos emergentes, alineándose con las mejores prácticas internacionales y la experiencia tecnológica de países como China.
Tambièn puedes leer: Gripe aviar: Millones de aves y mamíferos muertos ¿Y si nos asalta una cepa letal?
Democratización del conocimiento
La formación de un millón de ciudadanos en IA no es solo una cuestión de educación técnica, sino también un esfuerzo por democratizar el acceso al conocimiento y las oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado. El Ministerio TIC está impulsando la inclusión de materias y laboratorios relacionados con la IA en las escuelas públicas y privadas, desde la primaria hasta la secundaria. Esta iniciativa busca asegurar que las nuevas generaciones estén preparadas para enfrentar los retos del futuro con una sólida base en ciencia y tecnología.
Además de la educación formal, se está promoviendo la creación de mesas intersectoriales de IA que incluyen sectores como el agro, la salud y la construcción. Estas mesas de trabajo tienen como objetivo identificar las áreas clave donde la IA puede tener un mayor impacto y desarrollar estrategias específicas para su implementación. El enfoque integral del plan incluye no solo la capacitación técnica, sino también la incorporación de mecanismos de seguridad digital que utilicen Inteligencia Artificial para la identificación y respuesta a amenazas cibernéticas.
El futuro de la región
El ministro Lizcano también mencionó la importancia de la gobernanza en el desarrollo de la IA. En este sentido, destacó el proyecto de Ley 447 de 2024, que tiene como objetivo regular el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano. Este marco legal será esencial para garantizar que el desarrollo de la Inteligencia Artificial en Colombia se realice de manera ética y responsable, protegiendo los derechos de los ciudadanos y promoviendo un uso transparente de la tecnología.

La Cumbre Ministerial por la Inteligencia Artificial “ColombIA”, realizada recientemente en Cartagena, marcó un hito en la discusión sobre el futuro de la IA en América Latina y el Caribe. Con la participación de 22 ministros y nueve viceministros de 19 países, el evento consolidó a Colombia como un líder regional en este campo. Los representantes acordaron cooperar en el ámbito digital y trabajar en una hoja de ruta regional para el desarrollo de la IA, que se continuará discutiendo en la próxima cumbre convocada por Uruguay en octubre de 2024.
Tambièn puedes leer: Análisis interesado de Atlantic Council: Zelenski no es Washington, ni Kursk es el río Delaware
Colombia tiene un plan ambicioso para entrenar a un millón de ciudadanos en Inteligencia Artificial, un esfuerzo que no solo transformará la economía del país, sino que también posicionará a Colombia como una potencia digital en la región. La cooperación internacional, la educación integral y la implementación de tecnología avanzada como el 5G serán fundamentales para alcanzar este objetivo. A medida que el país avanza en su camino hacia la digitalización, la formación en IA se convierte en un pilar esencial para asegurar un futuro próspero y sostenible para todos los colombianos.

