Peng Xiujian: China de 1.400 millones de habitantes actuales a 525 millones para 2100

En un reciente análisis, Peng Xiujian, Investigadora principal del Centro de Estudios Políticos de la Universidad Victoria en Australia, arroja luz sobre un futuro demográfico sombrío para China. Con datos extraídos de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghai, Xiujian revela un pronóstico alarmante: la población de China, que actualmente asciende a 1.400 millones, se desplomará a tan solo 525 millones para el año 2100. Esta predicción, que surge de la misma institución que acertadamente predijo la desaceleración de la natalidad en 2022, plantea serias interrogantes sobre el futuro económico y social del gigante asiático.

Xiujian destaca que este pronóstico no es una mera especulación, sino un resultado basado en tendencias actuales y datos históricos. La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó recientemente un descenso en los nacimientos hasta llegar a 9,02 millones en 2023, una cifra que apenas representa la mitad de los nacimientos registrados en 2017. A esto se suma un incremento en las tasas de mortalidad, con 11,1 millones de muertes en 2023, 500.000 más que en el año anterior. Estos números significan que la población china disminuyó en 2,08 millones solo en 2023, tras haber caído en 850.000 el año anterior. Estas dos caídas consecutivas marcan un hito histórico, siendo las primeras desde la gran hambruna de 1959-1961.

Peng Xiujian y sus data poblacional

La investigación de Peng Xiujian y su equipo se basa en la comparación de datos y tendencias actuales. Las proyecciones actualizadas indican que la población en edad de trabajar en China se reducirá drásticamente a solo 210 millones para 2100, una fracción significativa de su pico en 2014. Este declive poblacional se ve impulsado por un aumento en la tasa de mortalidad, exacerbada por el envejecimiento de la población y el impacto de la COVID-19 en los primeros meses de 2023.

Peng Xiujian
La Oficina Nacional de Estadísticas de China informó recientemente un descenso en los nacimientos hasta llegar a 9,02 millones en 2023, una cifra que apenas representa la mitad de los nacimientos registrados en 2017. Ilustración MidJourney

Uno de los factores cruciales detrás de este fenómeno es la caída en la tasa de natalidad. La tasa total de fertilidad en China se ha mantenido en torno a 1,66 desde 1991 hasta 2017, bajo la política de hijo único. Sin embargo, esta cifra descendió a 1,28 en 2020, a 1,08 en 2022, y ahora se sitúa en torno a 1, muy por debajo del nivel de 2,1 necesario para mantener una población estable. Este descenso se produce a pesar de la política de tres hijos introducida en 2021, que busca revertir la tendencia a la baja en la natalidad.

Tambièn puedes leer: Según Luis Vicente León: ¿Cuáles son los mensajes claves de Maduro en su último discurso?

Resultado de la presión social

Peng Xiujian señala que las presiones económicas y sociales juegan un papel crucial en este declive. Los empleados en China trabajan en promedio 49 horas a la semana, lo que, junto con la brecha salarial de género y las expectativas sociales, contribuye a que las mujeres pospongan o renuncien a la maternidad. Además, el efecto de la norma del hijo único sigue siendo fuerte, y el número de mujeres en edad fértil se ha reducido significativamente.

En un intento de hallar una chispa de esperanza, Xiujian menciona el Año del Dragón en 2024, que en la astrología china es un símbolo de buena fortuna y podría impulsar un aumento en los nacimientos. Sin embargo, esto apenas sería un alivio temporal en un panorama más amplio de declive demográfico.

Vejez en el horizonte

El envejecimiento de la población representa otro desafío significativo. Se espera que para 2077, el número de chinos mayores de 65 años supere al de los en edad laboral, un cambio dramático respecto a la actualidad. Para 2100, se proyecta que cada 100 chinos en edad laboral deberán mantener a 137 ancianos. Este cambio demográfico afectará no solo a China, sino también a la economía mundial, dada la posición del país como segunda economía más grande del mundo.

Peng Xiujian
Se espera que para 2077, el número de chinos mayores de 65 años supere al de los en edad laboral, un cambio dramático respecto a la actualidad. Para 2100, se proyecta que cada 100 chinos en edad laboral deberán mantener a 137 ancianos. Ilustración MidJourney

Este pronóstico de Peng Xiujian y su equipo no solo anticipa un cambio radical en la estructura demográfica de China, sino que también adelanta la fecha en que se espera que la población mundial alcance su punto máximo. Las proyecciones ahora indican que esto podría ocurrir en 2083, un año antes de lo previsto anteriormente.

Tambièn puedes leer: Mezquita Omari en Gaza fue derrumbada a bombazos ¿Sabes qué se perdió?

Trampa de la baja fecundidad

China se enfrenta a lo que los demógrafos llaman la «trampa de la baja fecundidad», donde resulta difícil aumentar la fertilidad una vez que cae por debajo de ciertos niveles. En la región de China, tasas de fertilidad similares se observan en Japón, Singapur, Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur, y en ninguno de estos países la fertilidad se ha recuperado a pesar de los esfuerzos gubernamentales.

El análisis de Peng Xiujian no solo destaca un fenómeno demográfico preocupante, sino que también plantea interrogantes sobre las políticas de población y las estrategias económicas a futuro. El declive poblacional de China podría tener profundas implicaciones para su desarrollo económico y su papel en la economía global. Mientras el mundo observa, la pregunta sigue siendo cómo responderá China a este desafío sin precedentes y qué lecciones se pueden aprender para otras naciones que enfrentan o enfrentarán desafíos demográficos similares.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí