Cuando la censura impulsa la creatividad: MOMO y los refugiados de TikTok

En un panorama global donde la tecnología y la cultura digital se entrelazan con la política y la economía, surge un fenómeno peculiar: MOMO y los refugiados de TikTok. Este caso combina la creatividad de los internautas chinos con las tensiones geopolíticas en torno a la censura y la seguridad en línea. En un contexto de incertidumbre, donde Estados Unidos evalúa la posibilidad de prohibir TikTok por preocupaciones de espionaje y ByteDance, su empresa matriz, enfrenta presión para vender la aplicación, los usuarios de redes sociales han comenzado a migrar hacia plataformas alternativas. Entre ellas, destaca RedNote, una aplicación china similar a Instagram, que ahora alberga una comunidad de «refugiados digitales» adoptando el alias colectivo «MOMO».

El análisis de este fenómeno proviene de David Canellis, editor radicado en los Países Bajos, conocido por su enfoque en periodismo basado en datos. Anteriormente, Canellis trabajó para TheNextWeb en su vertical de criptomonedas y, más recientemente, fundó Protos, una plataforma que aborda temas relacionados con monedas digitales y redes descentralizadas. En el portal especializado Blockworks, publicó el artículo titulado: “La posible prohibición de TikTok en Estados Unidos ya ha multiplicado por 100 el valor de una memecoin china”, donde detalla cómo la interacción entre la censura, la creatividad y la cultura pop ha dado lugar a la popularidad de una memecoin vinculada a MOMO, la icónica mascota de los nuevos usuarios de RedNote.

MOMO y los refugiados de TikTok

A medida que los refugiados de TikTok encuentran un nuevo hogar digital en RedNote, una aplicación conocida por sus estrictas políticas de moderación, han creado un ecosistema único de comunicación. Los internautas más jóvenes adoptan el alias «MOMO» como una forma de preservar el anonimato y evadir las restricciones del sistema de censura. La representación de MOMO como un dinosaurio rosa, tierno y accesible, ha fomentado un sentido de comunidad y resistencia creativa en medio de las limitaciones impuestas por las plataformas chinas. Es esta conjunción de censura y creatividad la que también ha impulsado la relevancia de la memecoin MOMO en el universo de las criptomonedas.

En un contexto de incertidumbre, donde Estados Unidos evalúa la posibilidad de prohibir TikTok por preocupaciones de espionaje y ByteDance, su empresa matriz, enfrenta presión para vender la aplicación, los usuarios de redes sociales han comenzado a migrar hacia plataformas alternativas. Ilustración MidJourney

El fenómeno de MOMO y los refugiados de TikTok no solo refleja la adaptabilidad de los usuarios frente a las restricciones, sino también el poder de las criptomonedas para capturar aspectos culturalmente relevantes y monetizarlos en tiempo récord. Según los datos presentados por Canellis, la memecoin MOMO, basada en la blockchain Solana, se lanzó en octubre a través de la plataforma pump.fun y ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos días, multiplicándose por 160. Aunque su capitalización de mercado sigue siendo modesta —menos de 5 millones de dólares—, el volumen de transacciones que generó en tres días superó los 40 millones de dólares.

Terreno fértil para la especulación

Este tipo de fenómenos no es nuevo en el mundo de las criptomonedas, donde la relación entre la cultura pop y las memecoins ha demostrado ser un terreno fértil para la especulación y el crecimiento. Canellis señala que, al igual que MOMO, monedas como AI16Z han registrado impresionantes aumentos de valor, alcanzando una valoración 295 veces mayor desde su lanzamiento. Sin embargo, lo que hace un MOMO especialmente interesante es su conexión simbólica con una comunidad que busca sortear las restricciones de una realidad digital controlada.

Tambièn puedes leer: “Esperanza”: más que una autobiografía del Papa Francisco es un divertido anecdotario

El éxito de MOMO y los refugiados de TikTok también arroja luz sobre las dinámicas de poder en la economía global. Las tensiones entre Estados Unidos y China en torno a la tecnología y la privacidad han sido un factor crucial en la narrativa de TikTok. La Corte Suprema de Estados Unidos actualmente evalúa un proyecto de ley bipartidista que podría obligar a ByteDance a vender la aplicación a una empresa estadounidense antes del 19 de enero. Este debate refleja preocupaciones de seguridad nacional y la creciente desconfianza hacia la influencia tecnológica de China en Occidente. Mientras tanto, empresas como Meta y Google se perfilan como potenciales beneficiarios de esta posible prohibición.

RedNote recibe a los inmigrantes de EE.UU.

En este contexto, plataformas como RedNote se convierten en refugios para usuarios que buscan mantener sus dinámicas sociales en medio de la incertidumbre. Sin embargo, estas aplicaciones locales no están exentas de problemas. Aunque permiten mayor anonimato y libertad en algunos aspectos, también están sujetos a estrictas regulaciones y censura. En palabras de un usuario que pidió permanecer en el anonimato: “RedNote es un respiro, pero no es un escape total. MOMO es nuestra forma de resistir dentro de los límites”.

Entre las plataformas que están dando asilo a los estadounidenses destaca RedNote, una aplicación china similar a Instagram, que ahora alberga una comunidad de «refugiados digitales» adoptando el alias colectivo «MOMO». Ilustración MidJourney.

Por otro lado, el crecimiento de MOMO como memecoin plantea preguntas sobre la relación entre censura y creatividad. ¿Cómo puede la represión dar lugar a nuevas formas de expresión y resistencia? Para expertos en redes descentralizadas como Canellis, este fenómeno subraya la importancia de la descentralización como una herramienta para empoderar a las comunidades en entornos restrictivos. “MOMO no es solo una moneda, es un símbolo de lo que ocurre cuando las comunidades encuentran formas de adaptarse y prosperar en condiciones adversas”, señala.

Tambièn puedes leer: Fortalecer el yuan: China penalizará cualquier acción que altere el orden del mercado

A medida que los desarrolladores y usuarios continúan explorando el potencial de las redes descentralizadas, MOMO y los refugiados de TikTok se convierten en un caso de estudio fascinante sobre cómo la creatividad puede florecer incluso en los escenarios más limitados. Desde la creación de un simple dinosaurio rosa hasta el crecimiento de una memecoin, esta historia ilustra la resiliencia del espíritu humano frente a los desafíos tecnológicos y políticos. Para muchos, MOMO es más que un refugio: es un recordatorio de que la innovación no solo ocurre en libertad, sino también en la búsqueda de ella.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí