Un periodismo de enfoque solidario podría salvar a los medios de su nefasta reputación

La confianza en los medios de comunicación tradicionales atraviesa una de sus peores crisis históricas. Según el último análisis de Gallup en 2024, estos se ubican como el grupo menos confiable entre las principales instituciones cívicas y políticas de Estados Unidos. Frente a este panorama sombrío, Anita Varma, profesora adjunta en la Facultad de Periodismo de la Universidad de Texas en Austin, propone una solución audaz: un periodismo de enfoque solidario. Este modelo, centrado en la dignidad básica de las personas y en la acción ética, podría ofrecer una alternativa viable para restaurar la credibilidad perdida y reconectar a los medios con las comunidades que han dejado de sentirse representadas.

Anita Varma es autora del libro “Solidaridad en acción: cómo el periodismo ético lucha por la justicia social, cuya publicación está prevista para 2025 por Columbia University Press. Además, recientemente publicó un artículo de opinión en The Conversation titulado: “Los medios tradicionales se enfrentan a una crisis de credibilidad: mi investigación periodística muestra cómo las noticias aún pueden servir al público”. Varma, cuya investigación se centra en el papel de la solidaridad en el periodismo que representa a comunidades marginadas, sostiene que los medios tradicionales han fracasado al priorizar narrativas basadas en intereses elitistas y en enfoques desconectados de las experiencias de las personas comunes. Este fracaso, según ella, ha profundizado la desconfianza hacia los medios, especialmente desde las elecciones presidenciales de 2024.

Periodismo de enfoque solidario

El periodismo de enfoque solidario, como lo define Varma, implica un compromiso con la dignidad básica de las personas que se traduce en acción. Este modelo busca reestructurar los fundamentos de lo que se considera notorio, priorizando temas que afectan directamente la supervivencia y la seguridad de las comunidades vulnerables. En lugar de enfocarse en declaraciones grandilocuentes de políticos o en conflictos abstractos, este enfoque sitúa a las personas afectadas en el centro de la narrativa. Un ejemplo es el reportaje de Outlier Media titulado: “Los inquilinos de Detroit se están organizando y planteando mayores demandas”, que aborda las luchas de los residentes por servicios básicos como agua potable y electricidad. Este tipo de historias, argumenta Varma, refleja mejor las realidades del terreno y dan voz a quienes, de otro modo, quedarían relegados al silencio.

El periodismo de enfoque solidario, como lo define Varma, implica un compromiso con la dignidad básica de las personas que se traduce en acción. Este modelo busca reestructurar los fundamentos de lo que se considera notorio, priorizando temas que afectan directamente la supervivencia y la seguridad de las comunidades vulnerables. Ilustración MidJourney

La crisis de credibilidad de los medios tradicionales también está vinculada a la forma en que manejan sus fuentes. Según Varma, las prácticas tradicionales a menudo son vistas como extractivas, con periodistas que «aparecen en paracaídas» en comunidades marginadas para recoger testimonios y fotos impactantes, pero sin un compromiso continuo con las personas afectadas. En contraste, el periodismo de enfoque solidario promueve una interacción más profunda y humana con las fuentes. Los periodistas regresan a las comunidades después de publicar sus historias y continúan cubriendo los problemas cuando persisten. Este compromiso no solo genera confianza entre las comunidades, sino que también enriquece la calidad de los reportajes.

Reformulación de la narrativa

Otro pilar del enfoque solidario es la reformulación de la narrativa. En lugar de centrarse en cómo los funcionarios definen un problema, este modelo prioriza las experiencias directas de las personas afectadas. Por ejemplo, un artículo de CalMatters sobre la orden del gobernador de California para eliminar los campamentos de personas sin hogar incluyó testimonios de quienes enfrentaban esa realidad, destacando la complejidad de su situación. Este cuadro, más humano y directo, contrasta con el enfoque tradicional que se centra exclusivamente en las acciones de las autoridades.

Tambièn puedes leer: Luis Britto García y la fábula de las ranas: Un ensayo desde Venezuela para entender las tiranías

Desde una perspectiva ética, el periodismo de enfoque solidario también desafía la noción de objetividad tradicional. Mientras que los medios convencionales tienden a equiparar objetividad con neutralidad, este modelo reconoce que las elecciones editoriales siempre implican una perspectiva. Según Varma, un periodismo ético no puede ser neutral frente a las injusticias sistémicas. Al centrar las historias en las necesidades y perspectivas de las comunidades vulnerables, los periodistas pueden actuar como aliados en la lucha por la justicia social, sin comprometer la precisión ni el rigor informativo.

Una visión internacional

El impacto potencial del periodismo de enfoque solidario trasciende las fronteras de Estados Unidos. En un mundo donde las desigualdades se amplían y las divisiones sociales se profundizan, este modelo puede servir como una herramienta poderosa para promover el entendimiento mutuo y la cohesión social. Los periodistas, al adoptar prácticas solidarias, tienen la oportunidad de redefinir su rol como agentes de cambio positivo, en lugar de simples cronistas de los acontecimientos.

No obstante, implementar este enfoque no está a la altura de los desafíos. Los periodistas se enfrentan a presiones constantes para producir contenido rápidamente y con recursos limitados, lo que dificulta las prácticas de inmersión y seguimiento que requieren el periodismo solidario. Además, la cultura empresarial de muchas redacciones, obsesionada con las métricas de clics y las tendencias virales, a menudo margina historias que no prometen un retorno inmediato en términos de audiencia. Para superar estos obstáculos, es necesario que las organizaciones periodísticas redefinan sus prioridades y adopten métricas que valoren el impacto social tanto como el éxito comercial.

En un momento crítico para los medios de comunicación, adoptar un periodismo de enfoque solidario podría ser la clave para revertir su caída en desgracia. No se trata solo de informar, sino de hacerlo con empatía, precisión y un compromiso inquebrantable con la dignidad humana. Ilustración MidJourney.

Revertir la caída en desgracia

En última instancia, el periodismo de enfoque solidario no solo beneficia a las comunidades marginadas, sino que también ofrece una vía para restaurar la confianza en los medios. Al demostrar un compromiso genuino con las personas y sus historias, los periodistas pueden recuperar su credibilidad y reafirmar el papel esencial del periodismo en una sociedad democrática. Como concluye Varma, este modelo representa un verdadero servicio público, al ofrecer información veraz y relevante que conecta a las audiencias con las realidades que moldean sus vidas.

Tambièn puedes leer: La ilusión da paso a la desilusión: En Venezuela nada indica que el status quo cambiará

En un momento crítico para los medios de comunicación, adoptar un periodismo de enfoque solidario podría ser la clave para revertir su caída en desgracia. No se trata solo de informar, sino de hacerlo con empatía, precisión y un compromiso inquebrantable con la dignidad humana. Este enfoque, lejos de ser una utopía, es una necesidad urgente en un mundo que demanda periodismo con propósito y conexión real.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí