Crecimiento económico o derechos humanos para las bandas criminales: Elija usted

La creciente amenaza de las bandas criminales en América Latina ha llevado a varios países a adoptar políticas drásticas, donde se plantea una elección difícil: crecimiento económico o derechos humanos. La realidad que enfrenta la región es compleja, y muchos gobiernos han comenzado a implementar modelos autoritarios que, aunque efectivos en la reducción de la violencia, han suscitado críticas sobre el respeto a las libertades fundamentales. La presencia de bandas criminales ha alcanzado niveles alarmantes, y el modelo de mano dura, popularizado por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, se está expandiendo rápidamente por la región.

Amalendu Misra, profesor de Política Internacional de la Universidad de Lancaster, abordó esta problemática en un artículo titulado “Varios países de América Latina copian el ‘modelo Bukele’ para combatir a las bandas criminales”, publicado en el portal The Conversation. Misra, con su vasta experiencia en estudios sobre conflicto y seguridad en América Latina, subraya que las bandas han sido históricamente agentes de poder en la región, pero nunca habían tenido la capacidad de desestabilizar a los gobiernos de manera tan profunda como lo hacen hoy. Su análisis se centra en cómo la proliferación de estas organizaciones criminales no está solo socavando la seguridad pública, sino también frenando el desarrollo económico en varios países latinoamericanos.

Ascenso de las bandas criminales

Las bandas criminales se han convertido en un problema tan omnipresente que algunos países han optado por soluciones extremas. El caso de El Salvador es emblemático. Bukele, enfrentado a un aumento dramático de la violencia en 2022, respondió con una estrategia de mano dura, suspendiendo derechos fundamentales y otorgando amplios poderes a las fuerzas de seguridad. Más de 76.000 personas han sido detenidas bajo estas, en muchos casos sin un proceso judicial justo, lo que ha generado críticas internacionales medidas sobre violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, el impacto en la seguridad ha sido notable. El Salvador, que alguna vez fue la capital mundial del crimen, ahora es visto como uno de los países más seguros de la región, lo que ha llevado a Bukele a ser “inconstitucionalmente” reelegido con una mayoría abrumadora.

Amalendu Misra, profesor de Política Internacional de la Universidad de Lancaster, abordó esta problemática en un artículo titulado “Varios países de América Latina copian el ‘modelo Bukele’ para combatir a las bandas criminales”, publicado en el portal The Conversation. Ilustración MidJourney

El éxito de la estrategia de Bukele ha despertado el interés de otros gobiernos de la región, que ven en este modelo una solución viable para sus propios problemas con las bandas criminales. En Ecuador, por ejemplo, el presidente Daniel Noboa ha seguido los pasos de Bukele, implementando un estado de excepción que permite el despliegue de soldados en las calles y la extradición de criminales al extranjero. Esta medida fue respaldada por un referéndum nacional a finales de abril de 2024, lo que refleja un apoyo popular significativo hacia estas políticas autoritarias.

Y quién grita democracia

Sin embargo, la expansión del modelo Bukele en América Latina plantea preguntas difíciles sobre el equilibrio entre seguridad y derechos humanos. Mientras que la represión ha demostrado ser eficaz en la reducción de la violencia, también ha llevado a un aumento en las detenciones arbitrarias y en la erosión de las instituciones democráticas. Los críticos advierten que, si bien la mano dura puede ofrecer resultados inmediatos en términos de seguridad, a largo plazo podría tener consecuencias devastadoras para la democracia en la región. Las bandas criminales, aunque debilitadas en algunos lugares, siguen siendo una amenaza y la represión por sí sola no aborda las causas subyacentes que permiten su existencia y crecimiento.

Tambièn puedes leer: Senadora republicana Cynthia Lummis propone convertir al gobierno federal en un inversor de Bitcoin

En su artículo, Misra señala que la influencia de las bandas criminales en América Latina es tan fuerte que incluso está afectando los resultados económicos de la región. Según el Fondo Monetario Internacional, si la delincuencia en América Latina se reduce al nivel promedio mundial, el crecimiento económico anual podría aumentar en 0,5 puntos porcentuales. Esto es significativo, especialmente en una región donde el crecimiento económico ha sido históricamente lento y desigual. Sin embargo, la pregunta que surge es si este crecimiento económico justifica las violaciones de derechos humanos que acompañan a las políticas de mano dura.

Un caso patético

La situación en Haití ofrece un ejemplo extremo de cómo las bandas criminales pueden desestabilizar un país entero. A principios de 2024, las bandas lograron derrocar al gobierno y tomaron el control del país, demostrando el poder que pueden acumular en contextos de debilidad estatal. Este caso ha puesto de aliviar la urgencia de encontrar soluciones efectivas y sostenibles para combatir a las bandas criminales, no solo en Haití, sino en toda la región. Sin embargo, la pregunta de si es posible lograr seguridad sin sacrificar los derechos humanos sigue sin respuesta.

La creciente aceptación del modelo Bukele en países como Bolivia, Argentina y Chile, que han comenzado a implementar políticas similares, sugiere que la región está dispuesta a considerar el autoritarismo como un mal necesario para enfrentar la violencia de las bandas criminales. Pero ¿a qué costo? La experiencia salvadoreña demuestra que la seguridad puede ser alcanzada a gastos de los derechos humanos, pero también plantea la duda de si este enfoque es sostenible a largo plazo. ¿Es posible que las bandas criminales, al ser enfrentadas con una represión tan severa, simplemente muten y adopten nuevas formas de operar, perpetuando el ciclo de violencia?

La creciente aceptación del modelo Bukele en países como Bolivia, Argentina y Chile, que han comenzado a implementar políticas similares, sugiere que la región está dispuesta a considerar el autoritarismo como un mal necesario para enfrentar la violencia de las bandas criminales. Ilustración MidJourney.

Una elección en a mesa

En este contexto, la pregunta fundamental que enfrentan los países de América Latina es si están dispuestos a sacrificar sus valores democráticos en nombre de la seguridad. La elección no es sencilla. Por un lado, está la promesa de un crecimiento económico más rápido y una mayor seguridad pública; por el otro, está la posibilidad de que las medidas autoritarias erosionen las bases de la democracia y los derechos humanos. La historia ha demostrado que el autoritarismo puede ofrecer soluciones rápidas, pero también puede dejar cicatrices profundas que tardan generaciones en sanar.

A medida que más países adoptan el modelo Bukele, la región se enfrenta a un dilema cada vez más apremiante. La violencia de las bandas criminales no muestra signos de disminución, y la demanda de seguridad por parte de la población sigue creciendo. Sin embargo, la tentación de recurrir al autoritarismo como solución podría ser un camino peligroso, que podría llevar a una espiral de represión y resistencia. La cuestión de si el crecimiento económico justifica las violaciones de derechos humanos se vuelve cada vez más relevante, y los gobiernos de la región tendrán que decidir si están dispuestos a pagar ese precio.

Tambièn puedes leer: Unificación basada en la libertad: Redefinición para tirar las barreras entre Corea del Norte y del Sur

En última instancia, la elección entre crecimiento económico y derechos humanos en la lucha contra las bandas criminales es una decisión que cada país debe tomar por sí mismo. Sin embargo, la historia reciente de América Latina sugiere que no hay soluciones fáciles ni respuestas definitivas. Lo que está claro es que la lucha contra las bandas criminales es una batalla que apenas comienza, y las decisiones que se tomen hoy tendrán repercusiones duraderas para la región.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí