La necesidad es madre de la invención: Rusia apresura una criptomoneda para los BRICS+

Rusia, en un movimiento estratégico para desafiar el dominio del dólar estadounidense en el comercio internacional, ha acelerado la creación de una criptomoneda para los BRICS+. Este desarrollo no solo marca un cambio significativo en la forma en que las economías emergentes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica y más) interactúan en el escenario global, sino que también refleja la urgencia con la que Moscú busca alternativas en un mundo donde las sanciones y las restricciones financieras ejercen una presión cada vez mayor. En un contexto geopolítico que se torna cada vez más complejo, la criptomoneda para el BRICS+ emerge como una herramienta clave en la estrategia rusa para fortalecer su posición en el nuevo orden económico mundial.

Henry Marks, un influyente analista de criptomonedas y colaborador habitual del portal Binance, fue uno de los primeros en divulgar la noticia sobre este ambicioso proyecto. En su artículo titulado «Rusia revela la estrategia de criptomonedas de los BRICS», Marks desglosó los planos de Moscú para implementar una infraestructura criptográfica dedicada exclusivamente al comercio internacional dentro del bloque BRICS. Con una trayectoria que lo posiciona como un destacado asesor en proyectos de Web3 y un analista de gráficos de criptomonedas, Marks subrayó la importancia de este paso como un desafío directo al sistema financiero dominado por el dólar, abriendo nuevas posibilidades para las economías emergentes que buscan. independencia financiera en un entorno global hostil.

Criptomoneda para los BRICS+.

El plan de Rusia para lanzar una criptomoneda para los BRICS+ no es una simple respuesta a las sanciones occidentales, sino una maniobra calculada para asegurar su soberanía económica. Moscú ha propuesto la creación de dos bolsas de criptomonedas, una en la capital rusa y otra en San Petersburgo, con la intención de proporcionar una infraestructura segura y controlada para el comercio internacional. Estas bolsas estarían centradas inicialmente en activos de «primera línea», es decir, aquellos que son considerados fundamentales para la economía rusa y los países BRICS, aunque podrían enfrentarse a restricciones debido a los riesgos de sanciones internacionales.

La bolsa de San Petersburgo, por ejemplo, podría utilizar la infraestructura ya existente de la Bolsa de Divisas de San Petersburgo (SPCE) para dirigir sus operaciones hacia las actividades económicas extranjeras (FEA) de los BRICS. Ilustración MidJourney

La bolsa de San Petersburgo, por ejemplo, podría utilizar la infraestructura ya existente de la Bolsa de Divisas de San Petersburgo (SPCE) para dirigir sus operaciones hacia las actividades económicas extranjeras (FEA) de los BRICS. Este enfoque muestra cómo Rusia busca utilizar su infraestructura financiera actual para avanzar en su agenda criptográfica, a pesar de las limitaciones que enfrenta. La otra bolsa, con sede en Moscú, podría integrarse con la Bolsa de Moscú, aunque su futuro es menos claro, ya que podría operar de manera independiente bajo un marco legal experimental recientemente aprobado.

Moscú apuesta a las stablecoins

En cuanto a la criptomoneda para el BRICS+, Rusia no solo planea la creación de una moneda digital específica para este bloque, sino que también está considerando la introducción de monedas estables vinculadas al yuan chino ya una canasta de monedas del BRICS. Esta medida tiene como objetivo facilitar el comercio entre los miembros del BRICS, minimizando la dependencia del dólar estadounidense. Sin embargo, la implementación de estas monedas estables presenta desafíos significativos, incluyendo problemas tecnológicos, de liquidez y de convertibilidad. Además, la confianza en estos activos depende en gran medida del respaldo tangible que puedan ofrecer, lo que añade otra capa de complejidad al proyecto.

Tambièn puedes leer: Trump usará la ley, intimidaría a votantes y cantaría fraude para hacerse de la Oficina Oval

La regulación de las criptomonedas en Rusia está aún en una etapa incipiente, guiada principalmente por la Ley Federal N° 259-FZ sobre Activos Financieros Digitales. Esta ley proporciona una base legal para los activos digitales, pero carece de directrices específicas para el funcionamiento de las bolsas de criptomonedas que se planean establecer. El marco legal experimental (ELR) aprobado recientemente otorga al regulador ruso la autoridad para definir los detalles operativos de estas bolsas, lo que sugiere que el acceso inicial a estas plataformas podría estar restringido a un número limitado de participantes, probablemente empresas grandes o medianas que abrir en sectores estratégicos.

El regulador es e que decide

No obstante, la criptomoneda para los BRICS+ no está exenta de críticas. Mikhail Uspensky, miembro del consejo de expertos sobre regulación de criptomonedas de la Duma Estatal rusa, ha señalado que el éxito de este experimento dependerá en gran medida de las decisiones que tome el regulador. Existe preocupación de que estos intercambios solo atraigan a aquellos actores económicos que no tengan otra opción debido a las sanciones, lo que podría limitar su adopción y éxito en el largo plazo. Además, la naturaleza pública y transparente de las transacciones en blockchain podría exponer a los usuarios a riesgos adicionales, como la posibilidad de sanciones secundarias o la filtración de información sensible, lo que plantea dudas sobre la seguridad y la privacidad de las transacciones.

Otro punto de debate es la centralización de estas bolsas de criptomonedas. A diferencia del ideal descentralizado que muchos asocian con las criptomonedas, estas nuevas plataformas estarían bajo un control estatal estricto, lo que podría socavar la confianza de los usuarios en la integridad y la independencia del sistema. Los analistas advierten que este enfoque centralizado podría dañar la credibilidad del proyecto en su conjunto, especialmente si se percibe como un intento de manipular el mercado o de restringir el acceso a ciertas criptomonedas en función de intereses políticos o económicos.

Rusia, enfrentando un entorno internacional adverso, ha decidido tomar el control de su destino financiero al proponer un sistema alternativo que permita a los países del BRICS comerciar de manera más independiente y segura.. Ilustración MidJourney.

Panorama financiero global

A pesar de estos desafíos, la criptomoneda para el BRICS+ representa una iniciativa audaz por parte de Rusia para reconfigurar el panorama financiero global. En un mundo donde las tensiones geopolíticas y las sanciones económicas se han convertido en herramientas de influencia, la capacidad de los países del BRICS para realizar transacciones sin depender del dólar estadounidense podría tener profundas implicaciones para el equilibrio de poder económico. La creación de una infraestructura criptográfica dentro de los BRICS+ no solo busca fortalecer las relaciones económicas entre estos países, sino también proteger sus intereses comunes frente a la inestabilidad y las presiones externas.

Tambièn puedes leer: Unificación basada en la libertad: Redefinición para tirar las barreras entre Corea del Norte y del Sur

La criptomoneda para los BRICS+ es una manifestación clara de cómo la necesidad puede impulsar la innovación en tiempos de crisis. Rusia, enfrentando un entorno internacional adverso, ha decidido tomar el control de su destino financiero al proponer un sistema alternativo que permita a los países del BRICS comerciar de manera más independiente y segura. Aunque el éxito de este proyecto aún está por verso y dependerá de múltiples factores, incluidos los avances tecnológicos y las decisiones regulatorias, su mera existencia ya representa un desafío significativo al statu quo. La verdadera prueba será si esta criptomoneda puede superar los obstáculos y convertirse en una herramienta viable para redefinir el comercio internacional en la era digital.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí