Seth Stern, director de la Fundación para la Defensa de la Libertad de Prensa, no se anduvo con rodeos cuando recientemente calificó a Elon Musk como «el mayor hipócrita del mundo en materia de libertad de expresión». En una pieza editorial de mordaz publicada en The Hill, Stern no solo criticó la conducta de Musk, sino que también se arremetió contra la «regla mordaza» de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC), argumentando que esta normativa es una violación flagrante de la Primera. Enmienda.
En su artículo titulado “Las normas mordaza inconstitucionales socavan la libertad de prensa”, Stern, quien posee una destacada trayectoria en la defensa de la libertad de prensa, expone cómo esta regla de la SEC exige que los acusados que lleguen a un acuerdo renuncien a su derecho a mantener públicamente su inocencia o contradecir las acusaciones en su contra. Este requisito, según Stern, no solo atenta contra los derechos individuales, sino que también priva a la prensa de información crucial para su labor de vigilancia.
La opinión de Seth Stern
Seth Stern argumenta que esta norma, implementada en 1972, coloca a los acusados en una posición de indefensión, al mismo tiempo que impide a la prensa realizar su trabajo de manera efectiva. Según Stern, la «regla mordaza» es una forma de censura gubernamental que socava el principio de que «la verdad no puede ser objeto de sanciones civiles o penales cuando se trata de asuntos públicos«. La regla, dice Stern, está diseñada para proteger la reputación de la SEC a costa de silenciar cualquier disidencia.

El contexto en el que Stern hace estas afirmaciones incluye un incidente reciente en el que Elon Musk, Tom Cotton (senador republicano de Arkansas) y la Fundación para la Defensa de la Libertad de Prensa coincidieron en criticar la «regla mordaza». Stern subraya que, aunque sus evaluaciones sobre Musk y Cotton sean negativas, todos están de acuerdo en que la normativa de la SEC es un ataque directo a la libertad de expresión. Esta alianza inusual resalta la gravedad del problema y la necesidad urgente de abordar esta restricción.
Justificación de la regla mordaza
La justificación de la SEC para la «regla mordaza» es, según Stern, particularmente preocupante. La agencia afirma que es importante evitar crear la impresión de que se está dictando un decreto o imponiendo una sanción cuando la conducta denunciada no ocurrió. Para Seth Stern, esta lógica es absurda y peligrosa, ya que implica que el gobierno puede censurar cualquier crítica bajo el pretexto de proteger su reputación. Esta práctica, advierte, podría extenderse a otras agencias gubernamentales, creando un precedente peligroso.
Tambièn puedes leer: Donald Trump ha mostrado signos de fallos cognitivos: ¿Dejará a un neurólogo revisarlo?
Stern también señala que la norma de la SEC afecta directamente a la prensa. Los periodistas no pueden obtener información crucial de fuentes que están legalmente obligadas a guardar silencio. Este tipo de censura previa es una violación grave de la Primera Enmienda, y Stern insiste en que es necesario que la prensa y el público desafíen esta normativa. La propia existencia de la «regla mordaza» demuestra, según Stern, un desprecio por los principios fundamentales de transparencia y responsabilidad.
Transparencia gubernamental
El impacto de la «regla mordaza» no se limita a los acusados individuales. Stern destaca cómo esta norma afecta a la percepción pública de la SEC y sus acciones. Sin la capacidad de los acusados para defenderse públicamente, los comunicados de prensa de la SEC quedan sin cuestionamientos, lo que puede llevar a una falta de confianza en la integridad de la agencia. Esto es especialmente preocupante en una era donde la transparencia gubernamental es más crucial que nunca.

En su artículo, Seth Stern argumenta que la «regla mordaza» es una táctica de censura deliberada diseñada para proteger a la SEC de cualquier crítica. La agencia, dice, está más preocupada por mantener una apariencia de infalibilidad que por permitir una discusión abierta y honesta sobre sus acciones. Esta actitud, advierte Stern, es incompatible con los principios democráticos y socava la confianza pública en las instituciones gubernamentales.
Libertad de expresión
Seth Stern no solo critica a la SEC, sino también a figuras como Elon Musk y Tom Cotton por su hipocresía en temas de libertad de expresión. Stern señala que Musk, a pesar de presentarse como un defensor de la libre expresión, ha tomado medidas que contradicen este principio. Al llamar a Musk «el mayor hipócrita del mundo en materia de libertad de expresión», Stern subraya la necesidad de coherencia y honestidad en el discurso público sobre estos temas.
Tambièn puedes leer: Teherán aún no muestra cómo vengará la muerte del dirigente Ismail Haniyeh
El artículo de Stern concluye con un llamado a la acción. Insta a los periodistas, a los defensores de la libertad de prensa y al público en general a oponerse a la «regla mordaza» y exigir un cambio en las políticas de la SEC. Stern cree que solo a través de una oposición concertada y persistente se puede lograr que la agencia revierta esta normativa y permita una mayor transparencia y responsabilidad en sus operaciones.
Seth Stern presenta un argumento convincente sobre los peligros de la «regla mordaza» y la hipocresía de figuras públicas como Elon Musk. Su artículo en The Hill es un llamado de atención sobre la importancia de defender la libertad de expresión y la necesidad de mantener a las instituciones gubernamentales bajo escrutinio constante. Stern deja claro que la lucha por la libertad de prensa y la transparencia gubernamental es más relevante que nunca, y que todos debemos estar vigilantes para proteger estos derechos fundamentales.