Hipotéticamente hay dos presidentes: En el recuento de los votos estaría la verdad

El domingo 28 de julio, Venezuela fue testigo de unas elecciones que han dejado al país y a la comunidad internacional en un estado de incertidumbre y controversia. Nicolás Maduro, el actual presidente, fue declarado vencedor con el 51,2 % de los votos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), un organismo controlado por el gobierno. Sin embargo, la oposición, encabezada por Edmundo González, no ha aceptado estos resultados, afirmando que un recuento paralelo demostró que González había ganado con el 70 % de los votos. En el recuento de los votos podría estar la verdad de una elección que muchos consideran fraudulenta.

Nicolás Forsans, profesor de Gestión y Codirector del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad de Essex, escribió para el portal The Conversation un material académico titulado “Por qué la victoria de Maduro en Venezuela no convence a casi nadie”. En su artículo, Forsans detalla cómo Maduro se mantiene en el poder tras las reñidas elecciones, a pesar de que varios sondeos preelectorales apuntaban a una victoria aplastante de la oposición. Forsans subraya que el resultado oficial del CNE, obtenido tras el recuento del 80 % de los sufragios, no coincide con las expectativas y ha generado dudas tanto dentro como fuera de Venezuela.

El recuento de los votos

La comunidad internacional no ha tardado en reaccionar. El presidente de Chile, Gabriel Boric, expresó sus dudas a través de las redes sociales, calificando el resultado de difícil de creer. Perú, por su parte, ha retirado a su embajador en Caracas, alegando una violación de la voluntad popular. María Corina Machado, líder de la oposición a quien se le prohibió presentarse a las elecciones, respaldó las afirmaciones de un recuento de los votos paralelo que situó a González como vencedor. Según Machado, “hemos ganado y todo el mundo lo sabe… No sólo les hemos derrotado política y moralmente, les hemos derrotado con votos”.

En el recuento de los votos, y sólo en el recuento de los votos, podría estar la verdad que el pueblo venezolano y el mundo están buscando. Ilustración MidJourney

Las elecciones estuvieron marcadas por numerosas irregularidades y estrategias para reprimir a los votantes. El gobierno cerró la frontera con Colombia el día antes de las elecciones, impidiendo que muchos de los 2,8 millones de venezolanos que viven allí regresaran para votar. A pesar de estos obstáculos, la participación fue alta, con informes de largas colas de votantes desde la noche anterior a la apertura de los colegios electorales. El clima de desconfianza se acentuó con un retraso de seis horas en el anuncio de los resultados, que el régimen atribuyó a un ciberataque.

Los números de la oposición

La oposición ha denunciado que sólo se permitió a sus observadores recoger recuentos en el 30 % de los centros de votación, y que estos mostraban una clara victoria de González. En el recuento de los votos, según estos observadores, se habría evidenciado una manipulación a favor del gobierno. Las irregularidades denunciadas incluyen la apertura tardía de algunos colegios electorales y la falta de transparencia en el proceso de recuento.

Tambièn puedes leer: International Crisis Group: La atmósfera de los Estados Unidos aún huele a pólvora

En respuesta a las denuncias de fraude, Maduro se mostró desafiante, proclamando un “triunfo de la paz y la estabilidad”. Sin embargo, la oposición y gran parte de la comunidad internacional no están convencidas. Ocho países de la región, entre ellos Chile, Uruguay y Costa Rica, han rechazado los resultados y exigen un recuento de votos justo y transparente. El presidente argentino, Javier Milei, fue particularmente contundente en su rechazo, llamando a Maduro dictador y exigiendo su salida del poder.

EE.UU. y la UE

La respuesta de la comunidad internacional es crucial para el futuro inmediato de Venezuela. Estados Unidos y la Unión Europea también han expresado sus dudas sobre la transparencia del proceso electoral. Anthony Blinken, secretario de Estado estadounidense, declaró que su país tiene “serias preocupaciones de que el resultado anunciado no refleje la voluntad ni los votos del pueblo venezolano”. Colombia, en cambio, ha optado por una postura más cautelosa, pidiendo un recuento completo de los votos para despejar cualquier duda sobre el resultado.

Dentro de Venezuela, la situación es tensa. La alta participación de los votantes, a pesar de las dificultades, indica un deseo profundo de cambio. En el recuento de los votos que se realizó paralelamente, la oposición sostiene que González salió victorioso, y esto ha alimentado la desconfianza hacia el gobierno de Maduro. Las imágenes de largas colas y la determinación de los votantes contrastan fuertemente con los resultados oficiales anunciados.

El futuro de Venezuela depende en gran medida de cómo se maneje la situación actual. Si bien Maduro ha logrado mantenerse en el poder, la falta de legitimidad de su victoria podría conducir a una mayor inestabilidad. Ilustración MidJourney.

Presión asistida

Tras el anuncio de los resultados, Edmundo González prometió continuar la lucha: “No descansaremos hasta que se respete la voluntad del pueblo venezolano”. Esta declaración resuena con fuerza en un país que ha sufrido una grave crisis económica y violaciones de los derechos humanos bajo el régimen de Maduro. La oposición se enfrenta ahora al desafío de mantener la presión tanto interna como externa para lograr un cambio significativo.

La situación actual de Venezuela es un reflejo de las tensiones políticas y sociales que han marcado la última década. La crisis económica, exacerbada por las sanciones internacionales y la mala gestión del gobierno, ha llevado a millones de venezolanos a abandonar su país en busca de mejores condiciones de vida. Este éxodo masivo ha dificultado la comparación de las elecciones actuales con las anteriores, pero la alta participación en estas elecciones sugiere que muchos venezolanos están dispuestos a luchar por un cambio. De allí que el recuento de votos sea la salida más amable de cara a la situación de conflictividad actual.

Tambièn puedes leer: ¿Qué tiene Michelle Obama a diferencia de otros “candidatos”?: Adolece de rechazo

Gritos de fraude

El futuro de Venezuela depende en gran medida de cómo se maneje la situación actual. Si bien Maduro ha logrado mantenerse en el poder, la falta de legitimidad de su victoria podría conducir a una mayor inestabilidad. La comunidad internacional juega un papel crucial en este contexto, y su respuesta a las denuncias de fraude y las demandas de un recuento justo será determinante.

El recuento de los votos es fundamental para determinar la verdad detrás de las elecciones en Venezuela. La declaración de Maduro como vencedor con el 51,2 % de los votos ha sido recibida con escepticismo tanto a nivel nacional como internacional. Las denuncias de irregularidades y fraude han generado un clima de desconfianza que podría tener consecuencias significativas para el futuro del país. La oposición, liderada por Edmundo González, se enfrenta al desafío de mantener la presión para que se respete la voluntad del pueblo venezolano, mientras que la comunidad internacional deberá decidir cómo responder a esta crisis. En el recuento de los votos, y sólo en el recuento de los votos, podría estar la verdad que el pueblo venezolano y el mundo están buscando.

 

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí