Los científicos evalúan meticulosamente la gripe aviar a través de un vuelo rasante

La gripe aviar, una amenaza latente para la salud pública mundial, ha captado nuevamente la atención de científicos y autoridades sanitarias. En un estudio reciente, investigadores de Estados Unidos y Japón han analizado meticulosamente una variante altamente patogénica del virus H5N1, encontrando evidencia alarmante de su capacidad para transmitirse entre mamíferos. Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, sugiere que la gripe aviar podría estar acercándose peligrosamente a adquirir un «potencial pandémico» mayor de lo que se pensaba.

Nuño Domínguez, cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, y licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid con un Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston, ha informado sobre estos hallazgos. En su reciente artículo titulado: “Científicos de Estados Unidos alertan de que aumenta el ‘potencial pandémico’ de la gripe aviar”, Domínguez destaca los resultados de este estudio y las implicaciones para la salud pública global.

Gripe aviar alza el vuelo

El estudio ha demostrado que la gripe aviar H5N1 puede infectar a mamíferos y transmitirse de madres a crías a través de la leche, una revelación que eleva significativamente el nivel de preocupación entre la comunidad científica. Los investigadores utilizaron modelos animales, específicamente ratones y hurones, para evaluar la capacidad de transmisión del virus. Descubrieron que el virus no sólo puede infectar a estos mamíferos, sino que también puede transmitirse entre ellos, aunque con una eficiencia baja. Este hallazgo es similar a los resultados de un estudio anterior realizado por el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

gripe aviar
Este descubrimiento, publicado en la revista Nature, sugiere que la gripe aviar podría estar acercándose peligrosamente a adquirir un «potencial pandémico» mayor de lo que se pensaba. Ilustración MidJourney

El contexto en el que se desarrollan estas investigaciones es crucial para comprender la magnitud del problema. Desde su emergencia en 2021, el subtipo H5N1 2.3.4.4b ha provocado la muerte de millones de aves de granja y silvestres en todo el mundo, extendiéndose a todos los continentes, incluida la Antártida. Las aves infectadas han transmitido el virus a miles de mamíferos salvajes, lo que evidencia la capacidad del virus para saltar entre especies. En Estados Unidos, las infecciones se han detectado en 130 explotaciones ganaderas de doce estados, con brotes en granjas de vacas lecheras que han llevado a la infección de trabajadores, aunque con síntomas leves.

Un patógeno poderoso

Las implicaciones de estos hallazgos son profundas. La capacidad del virus H5N1 de infectar tanto a aves como a mamíferos a través de dos receptores diferentes sugiere un puente de contagio significativo entre especies. Este potencial de transmisión aumenta el riesgo de que el virus pueda adquirir nuevas capacidades, incluida la transmisión entre humanos. Aunque hasta el momento no se ha observado transmisión de persona a persona, la posibilidad de que la gripe aviar se vuelva más virulenta y adaptada a los humanos no puede descartarse.

Tambièn puedes leer: El Nuevo Frente Popular de izquierda en Francia diluyó el avance de la ultraderecha de Le Pen

La comunidad científica y las autoridades sanitarias están en alerta. El CDC sigue considerando que el riesgo para la población general es bajo, pero recomienda una vigilancia estrecha de las personas en contacto con animales infectados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha emitido advertencias, destacando la necesidad de estar preparados para una posible pandemia de gripe en el futuro.

A leche como vehículo

El estudio liderado por el virólogo Yoshihiro Kawaoka de la Universidad de Wisconsin en Madison ha subrayado la importancia de contener el virus en las granjas. Kawaoka y su equipo han demostrado que la leche cruda de las vacas infectadas contiene una carga viral suficiente para causar contagios, lo que ha llevado a las autoridades a recomendar encarecidamente no consumir leche no pasteurizada. La vacunación de los animales es una estrategia que podría reducir la expansión del virus, pero su efectividad aún está en evaluación.

La situación en Europa presenta un contraste interesante. A pesar de la presencia generalizada del virus en aves silvestres, los casos en aves salvajes han disminuido drásticamente en los últimos meses, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades. Sin embargo, el riesgo de infección por gripe aviar sigue siendo moderado para las personas expuestas a animales infectados.

gripe aviar
El estudio ha demostrado que la gripe aviar H5N1 puede infectar a mamíferos y transmitirse de madres a crías a través de la leche, una revelación que eleva significativamente el nivel de preocupación entre la comunidad científica. Ilustración MidJourney.

«Doble especificidad del nuevo virus»

El virólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Antonio Alcamí, ha destacado la preocupación por la «doble especificidad del nuevo virus», que le permite unir a receptores en las células humanas de las vías respiratorias altas. Este fenómeno podría facilitar la transmisión entre humanos, aunque todavía no se ha observado en la práctica. La vigilancia continua del virus es esencial para prevenir una potencial crisis de salud pública.

Tambièn puedes leer: Milei FX: El libertario usa el aliño nacionalista para activar su mandato y apagar a los zurdos

Los esfuerzos para contener la gripe aviar no solo se centran en la vacunación y las medidas de bioseguridad en granjas, sino también en la investigación continua y la colaboración internacional. La información recopilada de brotes en diversas partes del mundo, como el caso de la granja de visones en Galicia y los lobos marinos en Perú, proporciona datos valiosos para comprender mejor el comportamiento del virus y desarrollar estrategias de mitigación efectivas.

El estudio reciente sobre la gripe aviar H5N1 ha revelado aspectos críticos de su capacidad de transmisión y adaptación entre especies. La comunidad científica está en una carrera contra el tiempo para comprender y contener este virus antes de que pueda causar una pandemia global. Las medidas de vigilancia, la investigación y la cooperación internacional serán fundamentales para enfrentar este desafío de salud pública. A medida que la ciencia avanza, la esperanza es que los conocimientos adquiridos permitan desarrollar soluciones efectivas para proteger tanto a los animales como a los humanos de esta amenaza latente.

Related articles

- Publicidad -spot_imgspot_img
spot_imgspot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí