En un evento sin precedentes en la historia de la astronomía en Colombia, la Plaza Mayor de Villa de Leyva se ha convertido en el escenario de una iniciativa astronómica que promete acercar los cielos estrellados a sus visitantes de una manera única y educativa. Este proyecto, que involucra 80 telescopios coordinados directamente con el Planetario de Beijing, forma parte del Festival de Astronomía de Colombia, que este año celebra su 27ª edición con China como país invitado de honor. Esta colaboración internacional no solo destaca por su envergadura sino también por su intención de fortalecer los lazos culturales y científicos entre Colombia y China, en el contexto del Año del Dragón del calendario tradicional chino.
El autor de esta noticia, César Mariño García, periodista de Xinhua en español, tituló originalmente su pieza editorial como “China es país invitado de honor a Festival de Astronomía de Colombia”. García, conocido por su cobertura exhaustiva de eventos culturales y científicos internacionales, trabaja para Xinhua, la agencia de prensa estatal del Gobierno chino, y ha sido testigo directo de la creciente influencia de China en el ámbito global de la astronomía. La elección de China como invitado de honor no solo refleja el reconocimiento de sus avances en exploración espacial, sino también el deseo de ambos países de promover el intercambio cultural y científico.

80 telescopios coordinados
El lanzamiento oficial del Festival se llevó a cabo en el Planetario de Bogotá, donde se presentó un programa repleto de actividades que buscan fomentar el interés por la astronomía y la exploración espacial entre los colombianos. La presencia del embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, subrayó la importancia de este evento, no solo como una plataforma para la divulgación científica, sino también como una oportunidad para reforzar los lazos de amistad y cooperación entre las dos naciones. Según Zhu, la exploración espacial es una causa común que requiere de una mayor colaboración internacional, un mensaje que resonó profundamente en el acto de presentación.
Tambièn puedes leer: NYT: Redadas, campamentos y deportaciones masivas son los planes migratorios de Trump
La Plaza Mayor de Villa de Leyva, con sus 80 telescopios coordinados, no es solo una muestra de la magnitud del evento, sino también de la ambición de acercar el cosmos a la gente de una manera directa y participativa. Estos instrumentos, alineados con las proyecciones del Planetario de Beijing, permitirán a los visitantes observar el cielo nocturno como nunca antes lo habían hecho, ofreciendo una experiencia educativa y emocionante. La coordinación de estos telescopios simboliza también la conexión entre las culturas y los conocimientos astronómicos de Colombia y China, enriqueciendo la experiencia de los asistentes al festival.
Contempladores de estrellas
Además de los 80 telescopios coordinados, el festival también cuenta con tres escenarios adicionales dedicados a conferencias y talleres de divulgación científica, donde expertos de la Universidad de Beijing, de la Agencia Espacial China, y del laboratorio de exploración del espacio profundo de China compartirán sus conocimientos y experiencias con el público. La presidenta de la Asociación de Astronomía de Colombia, Diana Rojas, destacó la importancia de tener a China como país invitado de honor, no solo por su avanzada tecnología astronómica sino también por la oportunidad de aprender de una cultura que ha contemplado las estrellas de manera única a lo largo de milenios.

Carlos Augusto Molina, director del Planetario de Bogotá, subrayó la importancia del intercambio de contenidos de alta calidad con el Planetario de Beijing. Este intercambio no solo enriquecerá la programación del festival, sino que también consolidará la relación entre las instituciones de ambas capitales. Molina destacó que las producciones compartidas narran cómo los pueblos ancestrales, tanto en China como en Colombia, miraban al cielo, ofreciendo una perspectiva cultural rica y diversa sobre la astronomía.
Tambièn puedes leer: Primer Mundo prefiere la mano de obra barata de inmigrantes que invertir en robots
Visión del cosmos de China
El cierre del programa de lanzamiento del Festival de Astronomía presentó una producción especial que profundiza en cómo China ha contemplado las constelaciones para conformar su visión del cosmos, una tradición que ha perdurado por milenios. Este enfoque no solo fascinó a los asistentes, sino que también resaltó la importancia de compartir conocimientos y experiencias culturales en el campo de la astronomía. Entre el público, el joven Juan Sebastián Jaimes Moya expresó su entusiasmo por los mensajes de los astronautas y la oportunidad de aprender más sobre la cultura y los avances espaciales de China, lo que refleja el impacto positivo de este intercambio internacional en las nuevas generaciones.
Este festival no solo marca un hito en la divulgación de la astronomía en Colombia, sino que también simboliza un paso adelante en la cooperación internacional en la exploración espacial. La presencia de 80 telescopios coordinados en la Plaza Mayor de Villa de Leiva, junto con el apoyo y participación de China, pone de manifiesto el compromiso compartido por ambos países para fomentar el interés y la educación en ciencia y astronomía, trascendiendo fronteras y uniendo culturas en la admiración común del universo.