Los empleadores de médicos en Atención Primaria en España enfrentan un reto crítico: la retención y el retorno de sus profesionales médicos. Un estudio reciente, liderado por Sara Calderón, Médico de Familia e Investigadora Postdoctoral en Atención Primaria de la Queen Mary University of London, ilumina este problema y propone soluciones concretas. Este análisis, que surge en un momento donde más de cinco mil médicos españoles ejercen en el extranjero, se concentra en los médicos de familia, una pieza angular del sistema de salud.
La calidad de los contratos laborales emerge como la primera gran prioridad. En España, la temporalidad y la falta de flexibilidad en los contratos han sido cuestiones persistentes, llevando incluso a la intervención de la Comisión Europea. La solución propuesta apunta a una mayor estabilidad, pero sin sacrificar la flexibilidad necesaria para adaptar los contratos a las realidades individuales de cada médico. Además, el salario, tanto absoluto como relativo al de los especialistas hospitalarios, es un incentivo crítico, especialmente en un contexto europeo donde el promedio salarial suele ser superior.
España: médicos en Atención Primaria
La segunda prioridad para gestionar médicos de Atención Primaria se centra en la disponibilidad de tiempo y la capacidad resolutiva. La carga de trabajo en España supera a la de muchos países europeos, resultando en menos tiempo disponible por paciente. Profesionales en Irlanda y Suecia contrastan esta realidad con sus experiencias, donde el número de pacientes atendidos diariamente es significativamente menor y el tiempo dedicado a cada uno es mayor. Además, el estudio sugiere la necesidad de ampliar la capacidad resolutiva de la Atención Primaria, a través de la mejora en la coordinación con el segundo nivel asistencial y el acceso a pruebas y tratamientos complementarios.

El desarrollo profesional, incluyendo la formación, la docencia y la investigación, constituye la tercera prioridad. En otros países europeos, los modelos de revalidación profesional son más exigentes y deliberativos, evaluando a los profesionales por pares y enfocándose en sus necesidades formativas futuras. España necesita fomentar estas oportunidades, especialmente en la docencia y la investigación, a través de departamentos universitarios de Atención Primaria y programas que faciliten la combinación de investigación y práctica clínica.
Tambièn puedes leer: Bases de Venezuela Ofrecerán el 5 de febrero Sugerencia del Calendario Electoral 2024
Innovación y gestión
La cuarta y última prioridad es la participación en la innovación y la gestión de los servicios. La autonomía de los centros de Atención Primaria es vital para que los profesionales contribuyan a la innovación y adapten sus prácticas a las necesidades locales. Sin embargo, esto debe ir acompañado de transparencia, recursos adecuados y sistemas de rendición de cuentas. El estudio recalca la importancia de profesionalizar los órganos de gestión y fortalecer los órganos representativos y asociativos de la Atención Primaria.

La implementación de estas recomendaciones para retener a los médicos de Atención Primaria no será sencilla. Cada sistema de salud tiene sus peculiaridades y culturas organizativas, lo que significa que las reformas deben adaptarse específicamente al contexto español. Sin embargo, el estudio de Calderón y su equipo proporciona un punto de partida crucial para dialogar sobre estas reformas y evaluarlas continuamente, incorporando cambios necesarios para mejorar el sistema de Atención Primaria en España. La clave está en transformar estas propuestas en acciones concretas y medibles, adaptándolas a las realidades específicas del país y evaluando su impacto para asegurar una mejora continua y efectiva en la atención médica primaria.
Tambièn puedes leer: Georgette F. Bennett: Se puede ser pro-israelí y pro-palestina y ser una misma persona
Un problema mundial
Este desafío de retener y atraer a los médicos de familia en España no es exclusivo de este país, sino un reflejo de una tendencia global en la atención primaria. La migración de profesionales médicos entre países evidencia no solo diferencias en términos de remuneración y condiciones laborales, sino también en la percepción del valor y el prestigio de la atención primaria. En países donde los médicos de familia gozan de mayor reconocimiento y recursos, la satisfacción profesional tiende a ser más alta, lo que a su vez impacta positivamente en la calidad de la atención al paciente. Por lo tanto, es fundamental que España no solo mejore las condiciones laborales, sino que también trabaje en elevar el estatus y el reconocimiento de los médicos de familia dentro del sistema de salud.
Además, la integración efectiva de la tecnología en la atención primaria representa otro aspecto crucial para mejorar la retención y el retorno de médicos de familia. La telemedicina, la gestión electrónica de historias clínicas y otras herramientas digitales pueden optimizar el tiempo de los médicos y mejorar la eficiencia del servicio. Sin embargo, para que esta integración sea exitosa, es esencial proporcionar la formación adecuada a los médicos de Atención Primaria y asegurar que estas herramientas complementen, y no reemplacen, la interacción directa y personalizada con los pacientes. La tecnología, utilizada adecuadamente, puede ser un aliado importante en la mejora de la atención primaria, facilitando un entorno laboral más atractivo para los médicos de familia y mejorando la calidad del servicio a los pacientes.