En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en un jugador crucial no solo en el ámbito económico o científico, sino también en el terreno de la política virtual. El especialista en Estrategias de Comunicación, Carlos Belloni, advierte sobre un futuro donde las amenazas podrían ser más sutiles y poderosas, alterando el proceso político desde su base misma, sin que seamos conscientes de ello. Nos enfrentamos a un dilema: ¿cómo darnos cuenta de la manipulación social masiva que interfiere con la democracia? ¿Y cómo aseguramos la «observabilidad» de estos fenómenos?
Hace seis años, la «American Scientific» publicó un ensayo crucial, cuestionando si la democracia podría sobrevivir en la era de los datos masivos y la IA. Los autores identificaron el peligro que representa para cualquier sistema democrático el acceso a fuentes masivas de datos y al uso de mecanismos de manipulación de votantes. Demostraron que algo tan aparentemente inocuo como cambiar el orden en que los buscadores muestran resultados sobre candidatos puede alterar significativamente la intención de voto, especialmente entre indecisos y ciertos grupos demográficos.

Política virtual y psicometría
El escenario se torna aún más inquietante cuando consideramos que la manipulación de votos ha evolucionado más allá de la simple reorganización de resultados de búsqueda. Ahora se trata de analizar miles de «indicadores de conducta» para predecir el comportamiento electoral de cada persona. La psicometría es un enfoque que abre la puerta a una personalización extrema de la propaganda política, lo que plantea preguntas sobre cómo evitar que estas tecnologías predigan y, potencialmente, influyan en nuestras decisiones electorales incluso antes de que las tomemos. En dos platos: así es como se hace política virtual en nuestros días.
Tambièn puedes leer: Manuel Alcántara Habló con Pepe Mujica sobre el Ahora, la Política y la Experiencia
La IA no solo tiene el potencial de influir en la opinión pública, sino que también podría tomar un papel activo en la recaudación de fondos para campañas políticas. Las IA podrían no solo solicitar contribuciones directamente, sino también invertir fondos o iniciar negocios para generar ingresos destinados a campañas políticas. Estas capacidades plantean la posibilidad de que las IA no solo apoyen, sino que efectivamente dirijan campañas políticas, creando plataformas y mensajes políticos altamente personalizados y efectivos.
Ensayos escalofriantes
Un ejemplo innovador de política virtual la realizó el Partido Sintético Danés de 2022, donde un algoritmo de IA utilizado por un colectivo de artistas interactuó con miembros de la comunidad en Discord para explorar y desarrollar una ideología política. Este caso destaca no solo la capacidad de la IA para participar en el discurso político, sino también su potencial para fundamentar y dirigir un partido político, utilizando a un humano como intermediario o «cara visible».
Ante este panorama, surge la imperiosa necesidad de establecer mecanismos de observabilidad y control. Es crucial poder identificar «hitos» significativos que impacten en el proceso democrático, permitiéndonos reconocer cuándo hemos sido influenciados por estas tecnologías. Esta tarea no es sencilla, ya que requiere un equilibrio entre el aprovechamiento de los beneficios de la IA y la protección de nuestros procesos democráticos contra la manipulación sutil y a menudo invisible.

Fundar y dirigir partidos
La entrada de la IA en el ámbito de la política virtual, representa tanto una oportunidad como un desafío. A medida que avanzamos hacia una era en la que la IA no solo influirá en las decisiones políticas, sino que también podrá fundar y dirigir partidos políticos, es crucial establecer sistemas de control y observabilidad. Esto nos permitirá aprovechar los beneficios de esta tecnología mientras protegemos los valores democráticos fundamentales y evitamos caer en la manipulación inadvertida. La pregunta sigue siendo: ¿estamos listos para enfrentar y regular este nuevo poder de la IA en la política?
Este escenario futurista, donde la IA se entrelaza intrincadamente con la política, requiere una reflexión profunda sobre la ética y la gobernanza. La capacidad de las IA para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, y su potencial para influir en las decisiones políticas y sociales, plantea preguntas fundamentales sobre la autonomía humana y la soberanía de la voluntad popular. ¿Cómo aseguramos que la IA, una herramienta creada por humanos, permanezca al servicio de la sociedad y no se convierta en un medio para manipularla?
Tambièn puedes leer: The New York Times cambió enfoque en la narrativa del asalto al Capitolio
Riesgo, ética y diálogo
Mientras consideramos el potencial de la IA en el ámbito político, no podemos ignorar los riesgos inherentes a su uso no regulado. La falta de transparencia y el riesgo de sesgo en los algoritmos son problemas cruciales. Si no se abordan adecuadamente, podrían socavar la confianza en los sistemas democráticos. Es imperativo que los desarrollos en IA sean acompañados por políticas robustas de transparencia y rendición de cuentas, garantizando que estas tecnologías se utilicen de manera justa y ética.
Es esencial fomentar un diálogo público informado y participativo sobre el papel de la IA en la política. Este diálogo debe incluir a expertos en tecnología, legisladores, ciudadanos y grupos de la sociedad civil. Juntos, podemos explorar cómo la IA puede mejorar el proceso democrático, en lugar de amenazarlo, y establecer salvaguardas que aseguren que su influencia en la política sea beneficioso y equitativo para todos. La era de la IA en la política ya está aquí, y es nuestro deber colectivo asegurarnos de que su impacto en la democracia sea positivo y constructivo.