Este 17 de junio, la capital británica será sede del lanzamiento oficial del Proyecto Biométrico World, una ambiciosa iniciativa internacional que busca consolidar la infraestructura global de identificación digital basada en datos biométricos. El proyecto ha sido desarrollado por un consorcio liderado por la Alianza Global para la Identidad Digital Ética (GAEDI), en colaboración con empresas tecnológicas, organismos multilaterales y gobiernos europeos.
Con la promesa de “una identidad segura, universal y verificable para todos”, el evento ha generado una oleada de atención por parte de instituciones defensoras de la privacidad, expertos en derechos humanos y actores del sector fintech.
“Lo que se está lanzando no es solo una tecnología, es una arquitectura de control sin precedentes si no se regula de manera adecuada”, advierte la Dra. Shoshana Zuboff, autora de The Age of Surveillance Capitalism, en declaraciones al medio PANnew.
¿Qué es el Proyecto Biométrico World?
El proyecto pretende crear una plataforma interoperable para el registro, almacenamiento y validación de identidades digitales a través de tecnologías biométricas avanzadas, como el escaneo del iris, el reconocimiento facial 3D y la huella dactilar térmica. Este sistema, basado en blockchain de acceso distribuido, permitirá verificar la identidad de un individuo en contextos financieros, sanitarios, educativos y migratorios, sin necesidad de documentos físicos.

Andreas Mikkelsen, portavoz de GAEDI, aseguró que el sistema «cumple con los más altos estándares de seguridad, y cuenta con encriptación cuántica para la protección de datos personales». Además, se afirma que el usuario tendrá control absoluto sobre cuándo, dónde y con quién comparte su identidad.
El proyecto ha recibido respaldo técnico de compañías como Accenture, Thales Group y OpenID Foundation, así como apoyo estratégico del Banco Mundial y el Fondo para la Innovación Digital Ética (EFID).
Tambièn puedes leer: Atentado contra Miguel Uribe Turbay revive fantasmas de la violencia política en Colombia
Implicaciones éticas y preocupaciones sobre derechos civiles
Aunque la tecnología biométrica ya es común en aeropuertos, bancos y servicios de salud, su integración global plantea preocupaciones de vigilancia masiva, discriminación algorítmica y pérdida de autonomía digital.
La organización Privacy International advierte que el acceso centralizado a datos biométricos podría ser “una herramienta tentadora para regímenes autoritarios”, mientras que Edward Snowden comentó en su canal de X:
“Una identidad biométrica única y global suena como ciencia ficción, hasta que entiendes que ya está sucediendo”.
Desde Amnistía Internacional, la abogada en derechos digitales Caroline Mason señaló que “la biometría no puede imponerse sin garantías sólidas de consentimiento, auditabilidad y portabilidad”.
Reacción institucional: Europa pide transparencia, EE.UU. observa con cautela
La Comisión Europea ha solicitado que el sistema de identidad digital cumpla con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), y ha propuesto la creación de un “consejo ético supranacional” que supervise la evolución del proyecto.
En Estados Unidos, la Electronic Frontier Foundation (EFF) expresó su preocupación por la falta de una legislación internacional que regule el uso cruzado de datos biométricos entre jurisdicciones. “Podemos estar creando una red de vigilancia sin fronteras”, dijo Cory Doctorow, especialista en ciberpolítica.